La agricultura ecológica nace del respeto a las dinámicas
naturales de los ecosistemas y de la preservación del equilibrio biológico.
El suelo asume una importancia vital y no es un mero soporte
de las plantas, sino un complejo entramado de vida que se debe potenciar y
mimar. Es el único método de agricultura que busca armonizar el funcionamiento
de los sistemas naturales con los intereses del ser humano consiguiendo
alimentos saludables con rendimientos sostenibles y asegurando la conservación
de los recursos naturales, la salud de las personas y contribuye a paliar los
efectos del calentamiento global.
Biodiversidad
Se cultiva una combinación de diferentes cultivos y
variedades de plantas (asociación de cultivos) en el mismo campo, huyendo de
los monocultivos que se utilizan en la agricultura industrial. De esta manera
se consiguen muchas sinergias entre cultivos.
La diversidad biológica agrícola incrementa la resistencia
de las plantas al cambio climático. Se ha demostrado científicamente que, tanto
en la naturaleza como en la agricultura, la biodiversidad ofrece una póliza de
seguro natural contra los fenómenos climáticos extremos.
Potenciar la biodiversidad natural, plantas silvestres,
insectos beneficiosos, depredadores... es otra forma de garantizar un
equilibrio fundamental para la explotación agrícola.
No empleo de insumos químicos.
El control de plagas se realiza de forma natural mediante la
potenciación de los sistemas naturales de control, por ejemplo mediante la
introducción de insectos beneficiosos y pájaros que se alimentan de las plagas
y de plantas que repelen a las plagas y atraen a los insectos beneficiosos. No
está permitido el uso de productos químicos peligrosos ni el uso de
transgénicos.
Los abonos naturales también son claves para la agricultura
ecológica. Un suelo fértil se consigue con abonos verdes mediante, por ejemplo,
el cultivo de leguminosas. La incorporación de estiércol animal y compost
también enriquecen el suelo. Éstas son sólo algunas de las maneras de aumentar
la materia orgánica y la fertilidad del suelo sin fertilizantes sintéticos. El
uso de abonos naturales permite también un ahorro para los agricultores, y
además elimina la necesidad de insumos artificiales. Con los abonos naturales,
el suelo es rico en materia orgánica, más capaz de retener el agua, y permite
una mejor protección contra la erosión. No está permitido el uso de
fertilizantes químicos.
El laboreo de la tierra
El suelo es el gran protagonista, se le trata como lo que
es: un ente vivo muy complejo, respetando la infinidad de organismos que lo
conforman, trabajando para mantener la fertilidad. Para ello es básico efectuar
el mínimo laboreo posible, incluso ninguno en algunos casos, para no alterar su
complejidad intrínseca y no perder las capas (horizontes) con mayor cantidad de
materia orgánica.
Otro de los puntos básicos en la agricultura ecológica es la
rotación de cultivos para que el suelo no se empobrezca, al contrario, se
enriquezca, y para evitar el aparecimiento de plagas.
Beneficios
La agricultura ecológica permite a las comunidades producir
los alimentos necesarios para alimentarse. Este tipo de agricultura favorece un
futuro con una agricultura respetuosa y alimentos saludable para todas las
personas. Los alimentos cultivados de forma ecológica tienen mejor sabor y son
más sanos. Un estudio reciente en California muestra que las fresas cultivadas
ecológicamente son más dulces que las producidas de forma convencional. La variedad ecológica también
contiene un 10% más de antioxidantes, relacionados con la prevención de muchas
enfermedades.
En términos económicos, este método de agricultura moderna
conduce a mayores rendimientos de los cultivos. A nivel mundial, la agricultura
ecológica puede producir un promedio de aproximadamente 30% más alimentos por
hectárea que la agricultura convencional. En los países en desarrollo, la
agricultura ecológica puede producir aproximadamente un 80% más de alimentos
por hectárea. Al no emplear insumos químicos sintéticos que además, son muy
contaminantes, se produce un ahorro muy importante para los agricultores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario