FUNDAMENTOS DE LA AGROECOLOGIA
La producción primaria, a través de la Agricultura industrial, ha llegado a su climax, provocando una serie de problemas, tanto ambientales, por decir, desequilibrios en los agro ecosistemas, deterioro y déficit en los recursos naturales, empobreciendo grandemente al país, desde el punto de vista de sus recursos. asi como las familias del area rural cada dia son mas pobres, y sin esperanza de poder mejorar tal situacion.
Asi mismo a desorientado al pequeño y mediano agricultor, sin saber qué hacer, para producir, ya que la agricultura convencional (industrial) que hoy utiliza, no remedia su situación económico social, y al contrario sigue empobreciendo tanto a las familias como a los recursos naturales renovables. Hoy por hoy, la mayor cantidad de tierra del país de Guatemala, sufre un tremendo déficit de recursos naturales y un alto desbalance ecológico,
La visión, es utilizar una agricultura que nos ayude a regenerar los recursos naturales renovables, y a estabilizar los agros ecosistemas, y llevarlos a que la naturaleza misma, participe conjuntamente con el productor, tanto al control de los enemigos de la producción, como a fortalecer y vigorizar las plantaciones, y por consiguiente mejorar la calidad de los productos.
Este tipo de agricultura es la bien denominada agricultura ecológica, algunos le llaman orgánica, o sostenible.
La agroecología, como ciencia permite comprender el funcionamiento del agro ecosistema y elementos que los componen por sus principios y causas, se distinguen por oponerse al atomismo, mecanicismo, universalismo, objetivismo, monismo, premisas de la ciencia moderna; mediante una visión holística, determinística y evolutiva, contextualizada, subjetivista y pluralista (Norgaard, 1991).
El principio agroecológico es la diversidad ecológica, la rotación e intercalado de cultivos y el reciclaje de nutrientes con la integración de animales. El desarrollo de la agroecología es un principio ambiental simple, que regenera los recursos agrícolas y rescata el conocimiento local sobre el ambiente.
No se trata de rechazar lo externo (capital, tecnología); sino, que la base es lo endógeno, que adapta lo externo mediante su lógica agroecológica de funcionamiento. O sea, lo externo pasa a incorporarse a lo endógeno, cuando tal asimilación respeta la identidad local y la autodefinición de calidad de vida. Solo cuando lo externo no agrede a las identidades locales, se produce tal forma de asimilación. De ahí, que la agroecología enfatiza en lo interno, para potenciar el uso óptimo del ecosistema y mejorar el nivel de vida en las áreas rurales, garantizando la biodiversidad, la conservación, empleando para ello tecnologías respetuosas con el medio, con la participación local y colectiva.
La agroecología provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la agricultura y esta es la manera de alcanzar una producción sustentable (Altieri, 1999); desde este planteamiento agroecológico, la evaluación del comportamiento viable de un agro ecosistema se realiza tomando en cuenta las siguientes propiedades:
Sustentabilidad: es la habilidad de un agro ecosistema para mantener su producción, en el tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la capacidad de carga del mismo y presiones socioeconómicas.
Equidad: medida de cuán equitativa es la distribución de los productos y ganancias que genera el agro ecosistema. La manera de distribuir la productividad de un sistema entre sus beneficiarios humanos, es eliminar la pobreza, la miseria.
Estabilidad: es una medida de la producción bajo un conjunto de condiciones agroambientales y socioeconómicas. Es la constancia de la producción bajo condiciones económicas, ambientales y de gestión cambiantes.
Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o inversión. En términos ecológicos, la producción se refiere a la cantidad de rendimiento o producto final y la productividad es el proceso para alcanzar dicho producto final. Para medirla se utilizan unidades físicas, en tiempo y espacio, su maximización tiene que ver con el uso de nuevos insumos de proceso (rotación), y no de insumos de producto (agroquímicos).
Autonomía: es la capacidad interna para suministrar los flujos necesarios para la producción, tiene que ver con el grado de integración de los componentes de los agro ecosistemas al ambiente externo, estas propiedades son interdependientes, pero a la vez existen incompatibilidades entre ellas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario